14 research outputs found

    Características de las Universidades Públicas del SUE y de la Educación Superior en Colombia

    Get PDF
    El desarrollo de las sociedades se apalanca sobre la base del conocimiento, la técnica y la cultura, elementos para los cuales la educación como proceso para la generación, transformación y trasferencia de los saberes y competencias juega un papel primordial; esto ha sido reconocido por las diversas organizaciones que lideran las políticas mundiales en cuanto al desarrollo económico y social, como puede constatarse en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la comunidad internacional en septiembre de 2015 y cuyo objetivo es erradicar la pobreza en este horizonte de tiempo. Dicha agenda plantea 17 objetivos que fueron aprobados unánimemente por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas y entre los cuales, la educación se recoge en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, descrito como “garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”, y enunciado a su vez, como fundamental para el logro de los demás objetivos. Entre las diez metas para cumplir la agenda Educación 2030, se resaltan el “Acceso igualitario a la educación técnica/profesional y superior” y “asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otros, mediante la educación y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”

    Financiación y sostenibilidad de las Universidades Públicas Colombianas

    Get PDF
    El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2014-2018, incluyó como objetivo “Construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible” y a su vez introdujo entre sus tres pilares la Educación. En su artículo 3, consideró “la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos”. Asimismo, el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, reconoce que “la educación es un elemento constitutivo del desarrollo humano, social y económico y al mismo tiempo un instrumento fundamental para la construcción de equidad social, entendida ésta como la igualdad de oportunidades reales de las personas. Es además la principal herramienta para superar la pobreza y lograr inclusión social y productiva”. En cuanto a educación superior plantea que “se avanzará en brindar más oportunidades de acceso a una educación de calidad, con un énfasis en las poblaciones vulnerables, contribuyendo al logro de la equidad y la movilidad social. En tal sentido, se plantea un esquema de gratuidad gradual, propuestas para avanzar en la desconcentración de la oferta y llegar a zonas y regiones apartadas, y el fortalecimiento de la educación pública, a través de nuevos recursos para inversión y funcionamiento”

    Compresión de imágenes médicas

    Get PDF
    Modern medicine is an increasingly complex activity, based on the evidence; it consists of information from multiple sources: medical record text, sound recordings, images and videos generated by a large number of devices. Medical imaging is one of the most important sources of information since they offer comprehensive support of medical procedures for diagnosis and follow-up. However, the amount of information generated by image capturing gadgets quickly exceeds storage availability in radiology services, generating additional costs in devices with greater storage capacity. Besides, the current trend of developing applications in cloud computing has limitations, even though virtual storage is available from anywhere, connections are made through internet. In these scenarios the optimal use of information necessarily requires powerful compression algorithms adapted to medical activity needs. In this paper we present a review of compression techniques used for image storage, and a critical analysis of them from the point of view of their use in clinical settings.http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.804La medicina moderna es una actividad cada vez más compleja, basada en la información proveniente de múltiples fuentes: historias clínicas, dictáfonos e imágenes y vídeos provenientes de múltiples dispositivos. Las imágenes médicas constituyen una de las fuentes de mayor importancia, por cuanto ofrecen un apoyo integral del acto médico: el diagnóstico y el seguimiento. Sin embargo, la cantidad de información generada por los dispositivos de adquisición de imágenes sobrepasa rápidamente la disponibilidad de almacenamiento que tienen los servicios de radiología, lo cual genera costos adicionales en equipos de cómputo con mayor capacidad de almacenamiento. Además, la tendencia actual de desarrollo de aplicaciones en la “nube de cómputo”, tiene limitaciones por cuanto, aunque el almacenamiento es virtual y está disponible desde cualquier sitio, la conexión se hace a través de internet. En estos dos casos, el uso óptimo de la información requiere necesariamente de algoritmos de compresión potentes y adaptados a las necesidades de la actividad médica. En este artículo se presenta una revisión de las técnicas de compresión más utilizadas para el almacenamiento de imágenes, así como un análisis crítico de éstas desde el punto de vista de su uso en ambientes clínicos.  doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.804

    Feminicidio: análisis de la conducta misógina del feminicida, en la quinta fiscalía provincial penal corporativa de Huánuco, año 2019

    Get PDF
    La presente investigación buscó determinar la manera en que la conducta misógina del feminicida se relaciona con el delito de feminicidio, en la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huánuco, año 2019. La presente investigación es de tipo correlacional – causal (causal - explicativo), habiéndose considerado como población a 50 carpetas fiscales de la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huánuco, año 2019 y como muestra de estudio para el respectivo análisis fue de 10 carpetas fiscales de la Quinta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huánuco, año 2019, en las cuales se investigó el delito de feminicidio. La técnica empleada fue el registro documentario

    Características de la Educación Superior en Colombia y de las Universidades Públicas del SUE 2022

    Get PDF
    En estos momentos en los que como sociedad nos enfrentamos a grandes retos sociales, económicos y científicos, la educación superior se convierte en un desafío a nivel mundial, nacional y local, al que se debe atender con compromiso y constancia, revisando y estudiando permanentemente su labor en todos los campos, para que con base en datos y cifras se puedan formalizar propuestas académicas, sociales, de investigación y de sostenibilidad, encaminadas a una formación pertinente y de alta calidad. Es por esta razón, que como Rector de la Universidad Tecnológica de Pereira presento con satisfacción este documento elaborado desde la Comisión de Vicerrectores administrativos y Financieros del SUE, que desde el seno de nuestra institución y mediante un ejercicio juicioso y técnico compila una información valiosa de todas las Instituciones de Educación Superior en Colombia y del sector, e incluye una caracterización de las Universidades Públicas que conforman el Sistema Universitario Estatal. En este sentido, agradecemos la confianza depositada en el equipo de nuestra alma mater para acompañar y coordinar esta comisión y mantenemos nuestro compromiso en el desarrollo y participación de los diferentes ejercicios que se efectúen al interior del SUE y en particular de los desarrollados por la Comisión de Vicerrectores Administrativos y Financieros.Contenido Agradecimientos ..................................................................................................................................................10 Prólogo ...................................................................................................................................................................12 Presentación ..........................................................................................................................................................14 1 Educación Superior.......................................................................................................................................15 1.1 La Educación Superior en el escenario global...............................................................................15 1.2 La Educación Superior en Colombia................................................................................................17 1.2.1 Datos de cobertura en Educación Superior en Colombia...........................................................21 1.2.2 Personal docente .................................................................................................................................33 1.2.3 Calidad en el sistema de Educación Superior............................................................................... 40 1.2.4 Datos de la evolución de los procesos de investigación.............................................................47 1.2.5 Procesos de internacionalización y movilidad académica........................................................ 50 1.2.6 Condiciones económicas de la población estudiantil .................................................................51 1.2.7 Deserción en matrícula.......................................................................................................................53 2 Sistema Universitario Estatal (SUE).........................................................................................................56 2.1 Integrantes del Sistema Universitario Estatal................................................................................56 2.2 Reglamentación y estructura interna..............................................................................................59 2.3 Evolución de las Universidades del SUE. ........................................................................................61 2.3.1 Cobertura estudiantil y programas académicos. .........................................................................61 2.3.2 Datos sobre deserción estudiantil....................................................................................................68 2.3.3 Planta docente y niveles de formación. ..........................................................................................69 2.3.4 Fortalecimiento de la Investigación.................................................................................................74 2.3.5 Procesos de internacionalización y movilidad académica.........................................................78 2.3.6 Infraestructura física...........................................................................................................................79 2.4 Financiación Universidades Públicas............................................................................................. 80 3 Descripción de las Universidades Públicas que integran el SUE ....................................................8

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Caquetá y Valle del Cauca.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento Caquetá y Valle del Cauca.Para la elaboración de este informe se tuvieron en cuenta diferentes conocimientos adquiridos en el Diplomado de Profundización y Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia, se trabajó dicho conocimiento a través del análisis reflexivo de las subjetividades inmersas en contextos de violencia sistemáticas, apoyándonos desde el ámbito psicológico. Se trabajó con el relato de vida Ana Ligia, elegido del libro Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia, en el que se evidenciaron impactos psicosociales por los cuales atravesaron un sinnúmero de personas como Ana Ligia en nuestro país, y en donde se puede profundizar en muchas historias y vivencias que estas víctimas se han visto expuestas a violaciones de sus derechos y por ende necesitan de una reparación integral, en donde el apoyo y la intervención psicosocial vallan en pro del mejoramiento de vida de las mismas. De igual manera, hacemos referencia el caso Panduri en donde identificamos afectaciones a nivel individual, familiar y social, donde es fundamental desarrollar estrategias que faciliten la obtención y potenciación de recursos para afrontar la situación. Es importante detectar los emergentes psicosociales y demás consecuencias que se originen de esta experiencia en la población y que generan alteraciones psicológicas. Es en este punto donde se realiza la intervención a partir de un enfoque narrativo, siendo este una herramienta para identificar las historias de vida por medio del acompañamiento psicosocial trabajado con base de herramientas que vinculan la resiliencia, la superación, la perseverancia y la reparación, brindando el apoyo desde las experiencias y visualización a mejores posibilidades de vida. Posteriormente encontramos La foto Voz, imagen y narrativa de experiencias de violencia identificados en nuestro territorio y por último, son estas experiencias reales que nos acercan a una realidad próxima como futuros profesionales de psicología, es importante adquirir herramientas que nos permitan realizar un buen acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia. Palabras Clave: Impactos Psicosociales, Memoria, Víctimas, Reparación.For the elaboration of this report we took into account different knowledge acquired in the Diploma of Deepening and Psychosocial Accompaniment in Scenarios of Violence, we worked on this knowledge through reflective analysis of the subjectivities immersed in contexts of systematic violence, supporting us from the psychological field. We worked with the life story Ana Ligia, chosen from the book Voces: historias de violencia y esperanza en Colombia (Voices: stories of violence and hope in Colombia), in which psychosocial impacts were evidenced by which countless people like Ana Ligia went through in our country, and in which we can go deeper into many stories and experiences that these victims have been exposed to violations of their rights and therefore need integral reparation, in which the support and psychosocial intervention go towards improving their lives. In the same way, we refer to the Panduri case where we identify individual, family and social effects, where it is fundamental to develop strategies that facilitate the obtaining and empowerment of resources to face the situation. It is important to detect the psychosocial emergences and other consequences that originate from this experience in the population and that generate psychological alterations. It is at this point where the intervention is made from a narrative approach, being this a tool to identify life stories through psychosocial accompaniment worked on the basis of tools that link resilience, overcoming, perseverance and repair, providing support from experiences and visualization to better possibilities of life. Later we find The photo Voice, image and narrative of experiences of violence identified in our territory and finally, are these real experiences that bring us closer to a reality as future psychology professionals, it is important to acquire tools that allow us to make a good psycho-social accompaniment in scenarios of violence. Keywords: Psychosocial Impacts, Memory, Victims, Reparatio

    Representación eficiente de imágenes volumetricas de resonancia magnética cardiaca (CMR) Usando JPEG2000

    Get PDF
    El alto impacto de las imágenes en el ámbito médico ha permitido: a los especialistas brindar un mejor diagnóstico, la creación de nuevas aplicaciones para el aprendizaje y transmisión de conocimientos y el soporte al diagnóstico en lugares apartados. El desarrollo de diferentes métodos para la adquisición de este tipo de imágenes ha generado una enorme cantidad de información médica disponible. Sin embargo, el manejo de este gran volumen de datos es complejo y requiere el desarrollo de métodos de compresión que no solo optimicen el espacio, sino que describan representaciones flexibles que permitan acceder de forma eficiente a porciones particulares de interés. Estas características hacen parte fundamental del estándar JPEG2000 (J2K), el cual ha demostrado ser una de las estrategias con mayor eficiencia en la reducción de tamaño de los datos generados por los sistemas de captura. Esta tesis presenta una extensión óptima del estándar J2K para volúmenes de imágenes médicas, que mejora las tasas de compresión hasta en un 14 %, manteniendo los tiempos de codificación y decodificación similares a las implementaciones bidimensionales ya existentes. Esta extensión fue realizada sobre una implementación convencional de estándar J2K en dos dimensiones (JJ2000), y evaluada en dos _data set_ de imágenes de Resonancia Magnética, el primero con 8 estudios de corazón y el segundo con 40 volúmenes de cerebro. / Abstract. The high impact of images in the medical area has enabled: medical specialist to improve the diagnosis, the implementation of new applications for learning and knowledge transmission and diagnosis support in remote locations. The development of different acquisition methods for medical images have generated huge amounts of available medical information. Nevertheless, the management of this great volume of data is complex and requires the development of compression methods which not only optimize the storage space but also describe flexible representations that enable efficient access to particular regions of interest. These characteristics make fundamental part of the JPEG2000 (J2K) standard, which has been proved to be one of the most efficient strategies in reducing data size generated by the capture systems. This thesis presents an optimal extention of the J2K standard for medical image volumes, which improves the compression rates up to 14 %, keeping the encoding and decoding times similar to the existing two-dimensional implementations. This extension was made using a conventional implementation of two-dimensional J2K standard (JJ2000). The proposed method was evaluated on two data sets, the first one with 8 studies of Cardiac Magnetic Resonance Images, the second one with 40 volumes of Cerebral Magnetic Resonance Images.Maestrí

    Dosimetría interna con el uso de OSL nanoDot.

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue estudiar y analizar la caracterización de unos nuevos detectores de radiación diseñados especialmente para realizar dosimetría in vivo en los tratamientos de radioterapia. Estos detectores llamados OSL nanoDot (Opticall Stimulated Luminescence nanoDot) son provistos por Landauer Inc. y debido a su pequeño tamaño 1 x 1 cm"2 y 2 mm de espesor, se decidió evaluar una nueva aplicación en una técnica de dosimetría interna intracavitaria. Si bien están siendo ampliamente utilizados en dosimetría in vivo y en intercomparaciones dosimétricas, no se ha encontrado ninguna aplicación que posicione los OSL nanoDot dentro de cavidades naturales del paciente como son recto y cuello de útero, lo cual nos permite un reporte integral de la dosis absorbida medida directamente en el volumen blanco de tratamiento u órgano de riesgo. La caracterización de los OSL nanoDot se llevo a cabo en un fantoma de agua y en un fantoma antropomórfico de tórax (CIRS), para lo cual fue necesario el diseño de soportes de acrílico. El proceso de caracterización consistió en el análisis del comportamiento del detector ante variables intrínsecas como la pérdida de señal en el tiempo (Fading), por lecturas múltiples (Depletion) y por el ángulo de incidencia de la radiación, como así también de las variables dosimétricas presentes en los tratamientos de radioterapia conformada tridimensional (RC3D), como son: la dependencia con la dosis acumulada, el tamaño de campo, la profundidad y la excentricidad, tomando como referencia para estas últimas la dosis medida por una cámara de ionización (CI) NE2571. El cálculo de la dosis se realizó mediante una curva de calibración medida en un haz de 60"Co, en el rango donde los OSL nanoDot presentan una respuesta lineal con la dosis entre los 50 cGy y los 300 cGy. Esta curva de calibración es utilizada para calcular la dosis en aceleradores lineales con energías de fotones de 6 MV y 15 MV, aplicando un simple factor de corrección por el cambio de energía _E. Debido a que en todas las pruebas realizadas con los OSL nanoDot respondieron igual que la cámara de ionización dentro de las incertezas experimentales y del sistema 2,2% no se utiliza ningún otro factor de corrección, convirtiendo a la dosimetría interna con OSL nanoDot en una metodología simple y fácil de implementar para medir la dosis en cavidades. Las pruebas en fantoma CIRS en un haz de 60"Co fueron satisfactorias, donde el promedio de las diferencias de dosis medida con los OSL nanoDot respecto a las mediciones con CI fue de 1,5%, los casos analizados corresponden a configuraciones clínicas con campos conformados, con cuña, off axis y heterogeneidades. Luego se implementa un protocolo de medición en pacientes que establece el procedimiento de colocación dentro de la cavidad y la obtención de placas ortogonales anterior y lateral, para identificar la posición del detector. Del total de 10 pacientes medidos en casos de recto y cuello de útero, el promedio de las diferencias porcentuales entre la dosis medida por el OSL nanoDot y la calculada por el sistema de planificación de tratamientos (TPS) MIRS 5.1 fue 2,4% mientras que el promedio respecto al cálculo redundante que utiliza el algoritmo semiempírico [ ]_rel"[1] fue del 1,8%. La mayor diferencia encontrada fue del 4,9% y en ningún caso se supera la tolerancia recomendada por organismos internacionales del ± 5%. Estos resultados demuestran que es posible realizar mediciones de dosis intracavitarias, mediante la dosimetría interna con OSL nanoDot, con un alto grado de precisión y exactitud mediante un algoritmo simple que puede ser aplicado a cualquier energía de fotones utilizados en radioterapia externa

    Sostenibilidad y financiación de las universidades públicas en Colombia

    No full text
    Este documento presenta un compendio de los principales temas que caracterizan el Sistema Universitario Estatal (SUE), con el objetivo de que se convierta en mate rial de estudio, análisis y conocimiento de las condiciones específicas de la realidad de las 33 universidades que hoy conforman el SUE. Este trabajo, más allá de constituirse en un excelente material de consulta para todos los actores involucrados en el devenir de la educación superior colombiana, busca contribuir de manera activa a la discusión nacional sobre las soluciones estructurales que requiere la política educativa universitaria, a partir de propuestas concretas dirigidas al Gobierno Nacional cuyo fin es mejorar y actualizar las políticas y las transferencias a las Universidades Públicas colombianas. En ese orden de ideas, como punto central de este informe, se desarrolla una pro puesta de modelo financiero que recoge las particularidades del SUE sobre dos asuntos importantes, el contexto y el diagnóstico financiero que caracterizan a las instituciones universitarias públicas del país. Frente al contexto, para resaltar, una descripción de aquellos temas que han permitido un importante avance en la misión de las universidades públicas en materia de: cobertura, fortalecimiento de la investigación, acreditación y calidad, resultados de las pruebas Saber Pro, movilidad e internacionalización, infraestructura física y planta docente. Con relación al diagnóstico financiero, el análisis de la autonomía universitaria, las fuentes de financiación y la distribución del gasto de las universidades del SUE, así como el desbalance entre el crecimiento de los costos de la educación superior pública y la regla de indexación de la Ley 30 de 1992 mediante el IPC; cobran importancia para describir la necesidad de atender una reforma estructural al financiamiento del SUE.Contenido Agradecimientos ......................................................................................................................................................... 13 Prólogo ...................................................................................................................................................................... 15 Introducción ................................................................................................................................................................ 19 Lista de tablas............................................................................................................................................................. 23 Lista de ilustraciones .................................................................................................................................................. 25 Contextualización........................................................................................................................................................ 27 1.1 La Educación Superior en el escenario globlal y latinoamericano................................................................................. 27 1.2 La Educación Superior en Colombia............................................................................................................................... 30 1.2.1 Datos de Cobertura en Educación Superior........................................................................................................... 31 1.3 Sistema Universitario Estatal ........................................................................................................................................... 33 1.3.1 Integrantes del Sistema Universitario Estatal....................................................................................................... 33 1.4 Evolución de las Universidades Públicas de Colombia a partir de la ley 30 de 1992 ................................. 37 1.4.1Cobertura Estudiantil y Programas Académicos .......................................................................................... 38 1.4.2 Planta Docente y Niveles de Formación ...................................................................................................................43 1.4.3 Fortalecimiento de la Investigación........................................................................................................................... 46 1.4.4 Acreditación y Calidad................................................................................................................................................... 55 1.4.5 Resultados Saber Pro.................................................................................................................................................... 58 1.4.6 Movilidad e Internacionalización. ............................................................................................................................... 59 1.4.7 Infraestructura Física. ...................................................................................................................................................60 1.5 Aspectos importantes en el análisis de la financiación de las Universidades Estatales colombianas ................. 61 1.5.1 Información de Gastos..................................................................................................................................................63 1.5.2 Información de Ingresos............................................................................................................................................... 69 1.5.3 Brechas de Calidad ........................................................................................................................................................ 79 1.6 ¿Qué ha pasado con el cumplimiento de los acuerdos? ................................................................................................. 83 1.6.1 Recursos adicionales al IPC a la base presupuestal .............................................................................................. 85 1.6.2 Recursos para el pago de Pasivos e Inversión ...................................................................................................... 88 1.6.3 Recursos Excedentes Cooperativas.......................................................................................................................... 89 1.6.4 Reconocimiento de recursos por estímulos electorales..................................................................................... 89 1.6.5 Reforma a los Artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992............................................................................90 2 Modelo de asignación de recursos SUE ................................................................................................................ 93 2.1 Introducción modelo SUE................................................................................................................................................ 94 2.2 Criterios del modelo para convertirse en política pública................................................................................... 94 2.3 Componentes del modelo SUE ...................................................................................................................................... 95 2.3.1 Componente 1 – Recursos a la base presupuestal .............................................................................................. 96 2.3.2 Componente 2 – Recursos de inversión ................................................................................................................101 2.4 Cuantificación del modelo financiero del SUE.........................................................................................................102 2.5 Recursos gestionados y fuentes modelo financiación Universidades Públicas ..........................................106 3 Retos educación superior ................................................................................................................................... 109 4 Referencias ......................................................................................................................................................... 11

    Determinación de los mecanismos de diseminación de erwinia herbicola en la propagación de gypsophila paniculata l. Para establecer métodos de manejo y control.

    No full text
    The crow gall on GypsophUa paniculata L Is caused by Erwinia herbicola. This disease causes wilt and dead of plants. Knowledge and control of semination mechanisms can avoid propagation of bacteria in areas of growth of G. paniculata and on production material. This investigation was carried out at MG Consultores Company Chia (Cundinamarca) Locality in order to identify) the mechaisms of spreading of E herbicola on G paniculata to design a disease management program. The evaluations of Bacterium presence 8 sites were used: irrigation water, puddle, drain channels, and lixiviation benches. Besides, in the green house fly (Diptera: Ephydridae), rooting substrata, desinfestant solutions, gloves and plant revision blades. Results showed that bacteria was present in all the materials, but not in irrigation water .and gloves. The fly is an important agent of spreading bacteria from puddles and drain channels to plants.La agalla de corona en Gypsophila paniculata L. es ocasionada por Erwinia herbicola. Esta enfermedad produce marchitez y muerte de plantas. El cono­cimiento y control de los mecanismos de diseminación evitará la propagación de la bacteria en las áreas de desarrollo y por consiguiente en el material que se utiliza en producción. El estudio se llevó a cabo en la empresa MG Cónsultores Ltda., en Chía, Cundinamarca y tuvo como fin contribuir a la identificación de mecanismos de diseminación de E. herbicola en G. paniculata L., con el objetivo de contar con la información necesaria para implementar un programa de manejo de la enfermedad. Las evaluaciones se realizaron en agua de: riego, estancada en el piso, de canales de drenaje y de lixiviación de bancos; en una mosca de los invernaderos identificada como Díptera: Ephydridae; en sustratos de enraizamiento; en soluciones desinfestantes; en los guantes de los opera­rios y en las paletas de revisión de plantas.Los resultados muestran que la bacteria estuvo presente en todos los materia­les muestreados, con excepción del agua de riego y los guantes. La presencia de la bacteria en la mosca la convierte en una plaga importante en la disemina­ción de éste patógeno, puesto que la bacteria se encuentra en agua estancada y canales visitados frecuentemente por el insecto, que la puede transportar hasta los bancos y plantas. 
    corecore